domingo, 24 de enero de 2016

ORDEN MILITAR DE MONTESA

Orden religiosa y militar fundada por el rey Jaime II de Aragón en el siglo XIV.















 Las ruinas que hoy observamos corresponden a las reformas efectuadas en época cristiana sobre la base del castillo musulmán. De época árabe encontramos pocos elementos como son la entrada en forma de codo y el albacar. El castillo es de planta poligonal ocupando la totalidad de una gran roca que se eleva sobre el terreno y que además fue trabajada para perfilar paredes lisas y verticales. En su construcción se emplearon grandes sillares de piedra labrada. La entrada al castillo se realiza a través de una rampa de acceso en recodo que acababa en un puente levadizo hoy desaparecido y que salvaba la zona del albacar del castillo. El puente levadizo hoy en día se ha sustituido por una pasarela de madera. La entrada actualperfectamente rehabilitada se corresponde con una puerta de arco de medio punto y en su parte superior tres escudos labrados en la piedra. 

En el castillo se pueden apreciar dos zonas diferenciadas: la zona militar y la zona conventual. En el castillo solían residir aproximadamente unos veinte frailes, cuya vida se articulaba alrededor del monasterio, que seguía la planta típica de los monasterios del Cister. El claustro y a su alrededor la iglesia y las distintas dependencias y zonas de servicio del monasterio. En el castillo convivían los monjes dedicados a la labor espiritual de la Orden y los monjes dedicados a la actividad militar. 

La zona militar se localizaba en el lado de poniente en la zona de la entrada, mientras que la zona conventual se situaba en el centro del castillo principalmente donde se localizaba el claustro y continuando hacia el Levante. En la zona militar se encontraban el horno, las caballerizas, almacenes, una cisterna y la torre del homenaje. En la zona religiosa se encontraba el claustro, la sala capitular, la sacristía, la iglesia, el refectorio y un patio con una cisterna. 

El castillo fue calificado en tiempos de la Reconquista, como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por su sólida estructura, potentes torres y espaciosa plaza de armas que se afirmaba que podía dar cabida a más de dos mil soldados. 

La máxima autoridad de la Orden era el Maestre, cargo electivo y vitalicio, mientras que el subcomendador era el encargado del gobierno del Castillo. 

Las obras más importantes se realizaron bajo el mandato de fray Pere de Tous (1327-1374), tercer maestre de la Orden, que mandó construir la sala capitular, el refectorio, la iglesia, una cisterna, el horno, la enfermería y la muralla que rodeaba el convento. 

A finales del siglo XIV durante el mandato de fray Berenguer March se construyó el claustro. 

Una de las piezas más importantes era la puerta de acceso a las habitaciones del maestre, que actualmente se encuentra en el Palacio de la Generalitat de Valencia. 

El museo parroquial de la Iglesia de la Asunción, cuenta con una interesante colección de pintura religiosa de los siglos XVII al XVIII, y además en la planta baja se exponen claves de bóveda, capiteles y otros elementos arquitectónicos procedentes en su origen del castillo. Destaca parte de un relieve en mármol blanco con una imagen de Cristo varón de Dolores, ejecutado durante el último tercio del siglo XVI por el italiano Francisco de Aprile. 

Las murallas tenían una altura de más de treinta metros, y todo el castillo estaba rodeado por un amplio albacar

De entre los restos que nos quedan, encontramos tres escudos góticos tallados en la piedra, el Real de Aragón, el de la Orden cruzada y el del gran maestre que mandó edificar el castillo. 

Sala capitular Se trataba de una superficie de planta cuadrada de estilo gótico, construido en mampostería y sillería, cubierta con bóveda de crucería. En la actualidad sólo se conserva parte del muro del cerramiento sur, adyacente al locutorio, con parte de los arranques de los nervios en sus ángulos y del graderío. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario