Conquistado por Aragón en 1229.
Lugares para visitar
Palacio Real Palma de Mallorca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKQOn50zWdDGxaAAFq44AuMQB6gMcKaDZjH6FA6Y7zr5OKKAIJ1YpS-PfPR5H1swQsZ8nL-vwXLhsasPXhIIxOiIS_3-WzeYeLmlOzLnF-vkCN6ajBL7M6sqHsInO197aqLFxh-KTrvrjx/s320/Palacio-real-palma-mallorca+%25281%2529.jpg)
La Almudaina es el Palacio Real o Alcázar Real de la ciudad de Palma de Mallorca, en España, y una de las residencias de laFamilia Real Española, gestionada por el organismo público Patrimonio Nacional. Recoge en sus muros la historia de las islas desde los asentamientos megalíticos. Actualmente es utilizado por Su Majestad el Rey como residencia oficial para ceremonias y recepciones durante el verano.
Este imponente alcázar, conocido en la época de la conquista con el nombre de "Zuda", fue reedificado en 1309 por el rey Jaime II, según modelo del Palacio Real de Perpiñán. En La Almudaina tuvieron sucesivamente su corte los monarcas del reino de Mallorca, los de Aragón y los de España. Felipe II destinó el "Tinell" a Real Audiencia e instaló en el resto del edificio la Capitanía General de las Islas.
La estructura actual de La Almudaina corresponde a la construida en el siglo XIV con sus diferentes espacios; los palacios del Rey y de la Reina, la capilla de Santa Ana o los baños, son los más destacados.
Su decoración presenta dos ambientes, en la planta baja se recrea el estilo medieval con obras del siglo XV al XX. La planta superior, utilizada para la celebración de actos oficiales de la Familia Real, está decorada con objetos y mobilario procedentes de otros Reales Sitios de los siglos XVII, XVIII y XIX.
El castillo actual, de origen romano, es una modificación del alcázar musulmán iniciado en 1281, se prolongó hasta 1343, durante los reinados de Jaime II, hijo de Jaime I el Conquistador, Sancho I y Jaime III. La Almudaina fue la sede del próspero reino mallorquín del siglo XIV, durante los reinados del citado monarca y de sus sucesores Sancho I y Jaime III, hasta pasar a laCorona de Aragón con Pedro IV en 1349.
Durante la primera mitad del siglo XVI se construyó la planta alta por orden del rey Carlos I de España.
Del mismo modo que en Madrid el Palacio de Oriente, el Palacio Real de La Almudaina, es la residencia oficial de verano del Rey, si bien habita efectivamente junto al resto de la Familia Real Española en el Palacio de Marivent, como ocurre en Madrid con el Palacio de la Zarzuela.
Lonja de Palma , vista desde el interior.
A mediados del siglo XV con la conclusión de la Lonja de Palma por los discipulos
de Guillermo Sagrera, se cerraba un periodo brillante para Mallorca tanto desde
el punto de vista artístico como desde el económico.
El recuerdo de este pasado iba a ser mantenido y exhumado en los siglos posteriores,
especialmente en el ochocientos con el historicismo romántico. Dentro de este
marco, los estudios y las descripciones sobre la fábrica de la Lonja se incrementaron,
y lo que es más notable, su conocimiento fue Ampliamente divulgado. Con simultaneidad,
se denunciaba el estado de abandono y degradación que afectaba a la misma.
«Ya no resuena en su Lonja, el murmullo de marineros y tratantes ..., y hoy abandonada
a la soledad y al silencio, sólo es motivo de dolor al que recuerda la grandeza
pasada», manifestaba Piferrer en 1842'
En efecto, la decadencia del uso originario del edificio que nos ocupa, se remontaba
al seiscientos, epoca del hundimiento comercial mediterráneo. La revitalización
acaecida en este campo con Carlos 111 implicó la actuación en las sedes inicialmente
relacionadas con el tema, en el Consulado de Mar y en la Lonja de Palma. La repercusión
inmediata fue sin embargo muy escasa, y en concreto la Lonja continuó dedicada
a los usos más diversos, a tenor de las circunstancias2.
En 1879, y de forma en principio accidental, la fábrica gótica recuperó su posición
originaria, abierta al mar en el frente meridional. Ocurria ello a raiz de la modificación
del entorno con el derribo del correspondiente tramo del recinto amurallado
y de las construcciones anexas. La visión de su magnificencia y consiguientemente
la de su degradación, aumentó. En 1882 con el nombramiento de una ((Comisión Extraordinaria
de obras de la Lonja», en el seno de la Provincial de Monumentos histó-
ricos, se dará el primer paso en pos de la recuperación. El nuevo destino, más acorde
con la dignidad de la fábrica, será el Museo Provincial de Bellas Artes.
Comenzó, pues, en 1882 la intervención efectiva en el edificio, que se prolongó
hasta 1904 sin concluir todo el programa restaurador. Pese a ello, fue ésta la etapa
definitiva de una rehabilitación largamente anhelada. En relación con tal contexto,
en 1905 el arquitecto Joan Rubio y Bellver elaboró un proyecto de reforma, afiliado
a la teoría de Viollet-le-Duc, con el cual concluiremos este estudio.
Sin duda en todo el proceso de restauración de la Lonja de Palma de fines del
siglo XIX, el aporte de la historiografia fue básico. Cumplió el papel de pioncra y
de acicate. En ella se hallan pues los antecedentes del proceso.Gastronomía
Plato típico de Mallorca.
Pa amb oli acompañado de jamón serrano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAAbpOp-FYqrPz9EYVQZ46A9SgzUGCJgfHWB0wAggN3KNh1WulsCIv0yxVuBKOSz71VFmWM5lUgH-g0sxW0dTpQgFdcNg-iUzT07QNxiXG93lNE9mMufMQjxeMppV3hCiONyBlj4B1xym3/s1600/Ensaimada_3.jpg)
Ensaimadas mallorquinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario