domingo, 24 de enero de 2016

CORONA DE ARAGÓN

Matrimonio de Petronila, hija de Ramiro II el Monje con Ramón Berenguer.


  1. Gastronomía.
  2. Lugares para visitar.


Pequeñas delicias que te permitirán degustar diferentes sabores y texturas en tan sólo un bocado. Así son las tapas en Aragón, una arraigada costumbre que aúna tradición y modernidad.




Existen numerosas especialidades locales en las que el amor a las tradiciones y la imaginación culinaria se unen para crear auténticas delicias.



  • Monasterio de Piedra.
  1. ¿Dónde está?

El monasterio de Piedra (Nuévalos, Comarca de Calatayud, Zaragoza) es un monasterio español aragonés que fue fundado en1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.
El lugar en el que se ubica el inmueble fue declarado como Sitio Histórico el 28 de diciembre de 1945.
La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas:
  1. La gótica primitiva (S.XIII)
  2. La gótica renacentista (S.XVI)
  3. La clásica-barroca (S.XVIII)
Al recinto amurallado se accedía por la Torre medieval del Homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino, así como con las distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.

  • Catedral del Salvador de Zaragoza.
  1. ¿Dónde está?
La Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza  es una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto con labasílica y catedral del Pilar. Habitualmente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar». Está construida en el solar del antiguo foro romano de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita aljama, y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre.
En su estado actual La Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.
La estructura de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo gótico clásico) que se cierran con muros formando capillas interiores. Cubre el crucero (que no destaca en planta) un cimborrio de hechura mudéjar.
El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.
El acceso principal se realiza por el lado occidental, donde se levantó en la segunda mitad del siglo XVIII una fachada barroca clasicista que sustituyó al portal mudéjar del siglo XIV, que se encuentra detrás de la actual portada. Completan el conjunto de la catedral el campanario barroco adosado al muro oeste y la casa y arco del Deán, que conecta la catedral con un edificio exterior salvando la calle.

  • Torre de San Salvador.
  1. ¿Dónde está?
La torre de la iglesia del Salvador de Teruel es una edificación del mudéjar aragonés de España catalogada en 1986 comoPatrimonio de la Humanidad. Fue erigida durante el esplendor del Reino de Aragón en el siglo XIV, cuando aún la población musulmana pervive en la ciudad gracias a los fueros de Alfonso II.
Se levanta sobre la calle del Salvador, la cual discurre bajo ella utilizando el arco apuntado sobre la que se levanta, y que permite que estos lados queden libres de edificios anexos, a diferencia del resto de la base, que se encajona entre viviendas. Se construyó junto a la iglesia de El Salvador. La similitud con la torre de la iglesia de San Martín es evidente.
La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería y un campanario con arcos apuntados y de medio punto. En su ornamentación dominan los arcos mixtilíneos, los sebka y la cerámica vidriada en colores verdes y blancos. Para el ascenso se deben salvar 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar grafitos de la época de la construcción.
Finalizadas las obras de su restauración, entre los años 1991 y 1993, se convierte en la primera torre mudéjar visitable de la ciudad de Teruel. Sus tres salas interiores, así como el campanario y mirador, albergan el Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar Turolense.

  • Albarracín.
  1. ¿Dónde está?                               

Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con 1097 habitantes (INE 2009).
La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.
Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.[


No hay comentarios:

Publicar un comentario