domingo, 24 de enero de 2016
BURGOS
Etiquetas:
burgos,
donde esta burgos,
gastronomia de burgos,
por que visitar burgos,
que comer en burgos,
que hay en burgos,
que visitar en burgos
GALICIA
En este sitio tuvo lugar el levantamiento de los irmandiños, una revuelta contra los abusos de los noble hacia los campesinos.
PLAMPLONA
Fue el lugar de nacimiento de Sancho el Mayor. Además fue la antigua residencia de Íñigo Arista , primer rey de Pamplona
¿Quién fue Íñigo Arista?
Íñigo Íñiguez o Enneco Enneconis (en latín) (c. 7701 -851),2 primer rey de Pamplona entre los años 810/820 y 851, conde de Bigorra. Se le considera patriarca de la dinastía Íñiga, que sería la primera dinastía real pamplonesa.Hijo de Iñigo Jimenez y Onecca.4 La estirpe Íñiga o Eneconis, fundadora de la Casa Real de Pamplona-Navarra, proviene de una línea distinta a la dinastía Jimena, siendo ambas de raíz de extracciones muy diferentes, aunque muy emparentadas entre sí.
¿Quién fue Sancho el Mayor?
Sancho Garcés III (c. 990/92 – 18 de octubre de 1035), apodado el Mayor o el Grande, fue rey de Pamplona desde el año 1004 hasta su muerte. Dominó por matrimonio enCastilla, Álava y Monzón (1028–1035), que aumentó con el Condado de Cea (1030–1035), a lo que añadió los territorios de Sobrarbe y Ribagorza desde 1015 y 1018, respectivamente. Su intervención en el corazón del Reino de León en 1034-1035 ha sido objeto de interpretaciones opuestas, desde una guerra relámpago a una colaboración más o menos voluntaria con Bermudo III (ya que la documentación no menciona luchas entre leoneses y navarros).
¿Quién fue Íñigo Arista?
Íñigo Íñiguez o Enneco Enneconis (en latín) (c. 7701 -851),2 primer rey de Pamplona entre los años 810/820 y 851, conde de Bigorra. Se le considera patriarca de la dinastía Íñiga, que sería la primera dinastía real pamplonesa.Hijo de Iñigo Jimenez y Onecca.4 La estirpe Íñiga o Eneconis, fundadora de la Casa Real de Pamplona-Navarra, proviene de una línea distinta a la dinastía Jimena, siendo ambas de raíz de extracciones muy diferentes, aunque muy emparentadas entre sí.
Muerto su padre, su madre se casó en segundas nupcias con el Banu Qasi Musa ibn Fortún de Tudela, uno de los señores del valle del Ebro, con cuyo apoyo llegó al trono, y que fueron los padres de Mutarrif ibn Musa y Musa ibn Musa.3 Este matrimonio dejó bajo la influencia de Íñigo Arista unos territorios considerables: desde Pamplona hasta los altos valles pirenaicos de Irati (Navarra) y Valle de Hecho (Aragón). Los Banu Qasi controlaban las fértiles riberas del Ebro, desde Tafalla hasta las cercanías de Zaragoza . Más información
Gastronomía
Trucha a la Navarra
Cabe destacar también :
Vinos Navarros
CORONA DE ARAGÓN
Matrimonio de Petronila, hija de Ramiro II el Monje con Ramón Berenguer.
Pequeñas delicias que te permitirán degustar diferentes sabores y texturas en tan sólo un bocado. Así son las tapas en Aragón, una arraigada costumbre que aúna tradición y modernidad.
Existen numerosas especialidades locales en las que el amor a las tradiciones y la imaginación culinaria se unen para crear auténticas delicias.
- ¿Cómo se forma la corona de Aragón?
- ¿Dónde se encuentra?
- ¿Qué ciudades pertenecen a Aragón?
- Aragón actual.
Pequeñas delicias que te permitirán degustar diferentes sabores y texturas en tan sólo un bocado. Así son las tapas en Aragón, una arraigada costumbre que aúna tradición y modernidad.
Existen numerosas especialidades locales en las que el amor a las tradiciones y la imaginación culinaria se unen para crear auténticas delicias.
- Monasterio de Piedra.
El monasterio de Piedra (Nuévalos, Comarca de Calatayud, Zaragoza) es un monasterio español aragonés que fue fundado en1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.
El lugar en el que se ubica el inmueble fue declarado como Sitio Histórico el 28 de diciembre de 1945.
La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas:
- La gótica primitiva (S.XIII)
- La gótica renacentista (S.XVI)
- La clásica-barroca (S.XVIII)
Al recinto amurallado se accedía por la Torre medieval del Homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino, así como con las distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.
- Catedral del Salvador de Zaragoza.
La Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza es una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto con labasílica y catedral del Pilar. Habitualmente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar». Está construida en el solar del antiguo foro romano de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita aljama, y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre.
En su estado actual La Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.
La estructura de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo gótico clásico) que se cierran con muros formando capillas interiores. Cubre el crucero (que no destaca en planta) un cimborrio de hechura mudéjar.
El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.
El acceso principal se realiza por el lado occidental, donde se levantó en la segunda mitad del siglo XVIII una fachada barroca clasicista que sustituyó al portal mudéjar del siglo XIV, que se encuentra detrás de la actual portada. Completan el conjunto de la catedral el campanario barroco adosado al muro oeste y la casa y arco del Deán, que conecta la catedral con un edificio exterior salvando la calle.
- Torre de San Salvador.
La torre de la iglesia del Salvador de Teruel es una edificación del mudéjar aragonés de España catalogada en 1986 comoPatrimonio de la Humanidad. Fue erigida durante el esplendor del Reino de Aragón en el siglo XIV, cuando aún la población musulmana pervive en la ciudad gracias a los fueros de Alfonso II.
Se levanta sobre la calle del Salvador, la cual discurre bajo ella utilizando el arco apuntado sobre la que se levanta, y que permite que estos lados queden libres de edificios anexos, a diferencia del resto de la base, que se encajona entre viviendas. Se construyó junto a la iglesia de El Salvador. La similitud con la torre de la iglesia de San Martín es evidente.
La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería y un campanario con arcos apuntados y de medio punto. En su ornamentación dominan los arcos mixtilíneos, los sebka y la cerámica vidriada en colores verdes y blancos. Para el ascenso se deben salvar 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar grafitos de la época de la construcción.
Finalizadas las obras de su restauración, entre los años 1991 y 1993, se convierte en la primera torre mudéjar visitable de la ciudad de Teruel. Sus tres salas interiores, así como el campanario y mirador, albergan el Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar Turolense.
- Albarracín.
Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con 1097 habitantes (INE 2009).
La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.
Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.[
SICILIA
Ciudad conquistada por Aragón en 1282.
La catedral del siglo XII en Palermo
La catedral de Palermo se sitúa en la ciudad homónima en Sicilia (Italia). De fuerte estilo oriental debido principalmente a su patio interior lleno de palmeras.
Primeramente fue una basílica bizantina, sobre la que, en 1185, el arzobispo de Palermo mandó levantar un templo de planta basílical con tres ábsides. El obispo quería competir con la belleza y poder de la Catedral de Monreale. La catedral palermitana se ha ido reformando a lo largo del tiempo, con espléndidas mejoras, como el pórtico de 3 arcos, de influencia aragonesa.
Tiene planta de cruz latina, con tres naves divididas por columnas. En el interior hay múltiples capillas, entre las que destacan la del Sacramento, por estar decorada con piedras preciosas y lapislázuli y la de Santa Rosalía, donde se encuentra la talla de la patrona de Palermo.
Teatro Massimo de Palermo
El Teatro Massimo de Palermo es el mayor de los teatros de ópera de Italia y el tercero más grande de Europa. Está dedicado al rey de Italia Víctor Manuel II.
De gusto neoclásico, fue construido sobre los terrenos resultantes de la demolición de la iglesia de le Stimmate y del monasterio de San Giuliano, a finales del siglo XIX. Los trabajos de demolición fueron iniciados en 1875 tras los sucesivos contratiempos que siguieron al concurso de 1864, ganado por el arquitecto Giambattista Filippo Basile. El teatro es terminado por su hijo, Ernesto Basile, quien se hizo cargo de la construcción en 1891 tras la muerte de su padre, terminándose el 16 de mayo de 1897 e inaugurándose con la obra Falstaff, de Verdi. Precisamente el teatro está emplazado en la plaza G. Verdi, en la parte vieja de la ciudad.
Los exteriores del teatro, siguiendo la moda neoclásica de utilizar arquitectura antigua, presenta un pronao corintio hexástilo elevado sobre una monumental escalera. A los laterales de ésta se encuentran dos leones de bronce con alegorías de la Tragedia y la Lírica. Sobre las seis columnas se puede leer "L'Arte rinnova i popoli e ne rivela la vita": el arte renueva los pueblos, y en ellos revela la vida. Existen varias teorías sobre la paternidad de esta frase, sin llegar a existir consenso. En lo alto del edificio se construyó una enorma cúpula semiesférica. El esqueleto de la cúpula es una estructura metálica reticular que se apoya sobre un sistema de rodillos que permiten los movimientos provocados por los cambios de temperatura.
La simetría alrededor del eje de ingreso, la repetición constante de ciertos elementos (columnas, ventanas en arco, etc.) y la decoración rigurosamente compuesta definen una estructura espacial simple y una volumetría clara, armónica y geométrica, de inspiración griega y romana. Las referencias formales en este edificio son, además de teatros anticos, construcciones religiosas y públicas romanas como el templo, la basílica civil y las termas romanas, sobre todo en cuanto al desarrollo planimétrico de los volúmenes y en la cobertura.
El interior, decorado de peritos pintores (R. Lentini, E. De Maria Bercher, M. Cortegiani, L. Di Giovanni), dispone de alrededor de tres mil quinientos asientos.
El Teatro Massimo reabrió sus puertas el 12 de mayo de 1997 tras un largo periodo de abandono. Hoy en día propone una gran variedad de eventos culturales: ballets con artistas de fama internacional, conciertos de opera lírica, muestras y encuentros.
Las últimas escenas de El Padrino III se rodaron en el Teatro Massimo.
Gastronomía
Arancini
ORDEN MILITAR DE MONTESA
Orden religiosa y militar fundada por el rey Jaime II de Aragón en el siglo XIV.
Las ruinas que hoy observamos corresponden a las reformas efectuadas en época cristiana sobre la base del castillo musulmán. De época árabe encontramos pocos elementos como son la entrada en forma de codo y el albacar. El castillo es de planta poligonal ocupando la totalidad de una gran roca que se eleva sobre el terreno y que además fue trabajada para perfilar paredes lisas y verticales. En su construcción se emplearon grandes sillares de piedra labrada. La entrada al castillo se realiza a través de una rampa de acceso en recodo que acababa en un puente levadizo hoy desaparecido y que salvaba la zona del albacar del castillo. El puente levadizo hoy en día se ha sustituido por una pasarela de madera. La entrada actualperfectamente rehabilitada se corresponde con una puerta de arco de medio punto y en su parte superior tres escudos labrados en la piedra.
En el castillo se pueden apreciar dos zonas diferenciadas: la zona militar y la zona conventual. En el castillo solían residir aproximadamente unos veinte frailes, cuya vida se articulaba alrededor del monasterio, que seguía la planta típica de los monasterios del Cister. El claustro y a su alrededor la iglesia y las distintas dependencias y zonas de servicio del monasterio. En el castillo convivían los monjes dedicados a la labor espiritual de la Orden y los monjes dedicados a la actividad militar.
La zona militar se localizaba en el lado de poniente en la zona de la entrada, mientras que la zona conventual se situaba en el centro del castillo principalmente donde se localizaba el claustro y continuando hacia el Levante. En la zona militar se encontraban el horno, las caballerizas, almacenes, una cisterna y la torre del homenaje. En la zona religiosa se encontraba el claustro, la sala capitular, la sacristía, la iglesia, el refectorio y un patio con una cisterna.
El castillo fue calificado en tiempos de la Reconquista, como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por su sólida estructura, potentes torres y espaciosa plaza de armas que se afirmaba que podía dar cabida a más de dos mil soldados.
La máxima autoridad de la Orden era el Maestre, cargo electivo y vitalicio, mientras que el subcomendador era el encargado del gobierno del Castillo.
Las obras más importantes se realizaron bajo el mandato de fray Pere de Tous (1327-1374), tercer maestre de la Orden, que mandó construir la sala capitular, el refectorio, la iglesia, una cisterna, el horno, la enfermería y la muralla que rodeaba el convento.
A finales del siglo XIV durante el mandato de fray Berenguer March se construyó el claustro.
Una de las piezas más importantes era la puerta de acceso a las habitaciones del maestre, que actualmente se encuentra en el Palacio de la Generalitat de Valencia.
El museo parroquial de la Iglesia de la Asunción, cuenta con una interesante colección de pintura religiosa de los siglos XVII al XVIII, y además en la planta baja se exponen claves de bóveda, capiteles y otros elementos arquitectónicos procedentes en su origen del castillo. Destaca parte de un relieve en mármol blanco con una imagen de Cristo varón de Dolores, ejecutado durante el último tercio del siglo XVI por el italiano Francisco de Aprile.
Las murallas tenían una altura de más de treinta metros, y todo el castillo estaba rodeado por un amplio albacar.
De entre los restos que nos quedan, encontramos tres escudos góticos tallados en la piedra, el Real de Aragón, el de la Orden cruzada y el del gran maestre que mandó edificar el castillo.
Sala capitular Se trataba de una superficie de planta cuadrada de estilo gótico, construido en mampostería y sillería, cubierta con bóveda de crucería. En la actualidad sólo se conserva parte del muro del cerramiento sur, adyacente al locutorio, con parte de los arranques de los nervios en sus ángulos y del graderío.
Las ruinas que hoy observamos corresponden a las reformas efectuadas en época cristiana sobre la base del castillo musulmán. De época árabe encontramos pocos elementos como son la entrada en forma de codo y el albacar. El castillo es de planta poligonal ocupando la totalidad de una gran roca que se eleva sobre el terreno y que además fue trabajada para perfilar paredes lisas y verticales. En su construcción se emplearon grandes sillares de piedra labrada. La entrada al castillo se realiza a través de una rampa de acceso en recodo que acababa en un puente levadizo hoy desaparecido y que salvaba la zona del albacar del castillo. El puente levadizo hoy en día se ha sustituido por una pasarela de madera. La entrada actualperfectamente rehabilitada se corresponde con una puerta de arco de medio punto y en su parte superior tres escudos labrados en la piedra.
En el castillo se pueden apreciar dos zonas diferenciadas: la zona militar y la zona conventual. En el castillo solían residir aproximadamente unos veinte frailes, cuya vida se articulaba alrededor del monasterio, que seguía la planta típica de los monasterios del Cister. El claustro y a su alrededor la iglesia y las distintas dependencias y zonas de servicio del monasterio. En el castillo convivían los monjes dedicados a la labor espiritual de la Orden y los monjes dedicados a la actividad militar.
La zona militar se localizaba en el lado de poniente en la zona de la entrada, mientras que la zona conventual se situaba en el centro del castillo principalmente donde se localizaba el claustro y continuando hacia el Levante. En la zona militar se encontraban el horno, las caballerizas, almacenes, una cisterna y la torre del homenaje. En la zona religiosa se encontraba el claustro, la sala capitular, la sacristía, la iglesia, el refectorio y un patio con una cisterna.
El castillo fue calificado en tiempos de la Reconquista, como uno de los más fuertes del Reino de Valencia por su sólida estructura, potentes torres y espaciosa plaza de armas que se afirmaba que podía dar cabida a más de dos mil soldados.
La máxima autoridad de la Orden era el Maestre, cargo electivo y vitalicio, mientras que el subcomendador era el encargado del gobierno del Castillo.
Las obras más importantes se realizaron bajo el mandato de fray Pere de Tous (1327-1374), tercer maestre de la Orden, que mandó construir la sala capitular, el refectorio, la iglesia, una cisterna, el horno, la enfermería y la muralla que rodeaba el convento.
A finales del siglo XIV durante el mandato de fray Berenguer March se construyó el claustro.
Una de las piezas más importantes era la puerta de acceso a las habitaciones del maestre, que actualmente se encuentra en el Palacio de la Generalitat de Valencia.
El museo parroquial de la Iglesia de la Asunción, cuenta con una interesante colección de pintura religiosa de los siglos XVII al XVIII, y además en la planta baja se exponen claves de bóveda, capiteles y otros elementos arquitectónicos procedentes en su origen del castillo. Destaca parte de un relieve en mármol blanco con una imagen de Cristo varón de Dolores, ejecutado durante el último tercio del siglo XVI por el italiano Francisco de Aprile.
Las murallas tenían una altura de más de treinta metros, y todo el castillo estaba rodeado por un amplio albacar.
De entre los restos que nos quedan, encontramos tres escudos góticos tallados en la piedra, el Real de Aragón, el de la Orden cruzada y el del gran maestre que mandó edificar el castillo.
Sala capitular Se trataba de una superficie de planta cuadrada de estilo gótico, construido en mampostería y sillería, cubierta con bóveda de crucería. En la actualidad sólo se conserva parte del muro del cerramiento sur, adyacente al locutorio, con parte de los arranques de los nervios en sus ángulos y del graderío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)